Ir al contenido principal

1.1 Ictus isquémico

En primer lugar, se han de llevar a cabo todas las MEDIDAS GENERALES COMUNES EN LA ATENCIÓN A LOS PACIENTES DE LA UI (1). Por otro lado, hay que considerar toda una serie de medidas específicas a llevar a cabo ante el paciente con ictus isquémico agudo que ingresa en la UI:
  • Encame con indicación de reposo absoluto, si no existe prescripción médica diferente.
  • Colocar la cabecera de la cama a 30º (excepto si existe sospecha de isquemia hemodinámica, que se colocará a 0º).
  • Colocación de una vía venosa periférica en el miembro no parético si no se ha realizado previamente en el Servicio de Urgencias, con una llave de 3 pasos. Si ya dispone el paciente de la misma, comprobación del estado de la vía.
  • Monitorización del estado neurológico y constantes generales durante las 72 horas siguientes tras el ictus (TA, BMT, temperatura, saturación de oxígeno por pulsioximetría, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca). Constantes horarias en el primer día, cada 2h en el segundo y cada 4h en el tercero (ver  CRONOGRAMA).
  • Glucemia: Evitar que sea mayor de 155. Aplicar protocolo específico de glucemia (3.2).
  • Ante temperatura a partir de 37.5ºC, dar paracetamol IV, aplicar protocolo específico de fiebre (3.3) y evaluar cada 8 horas.
  • Se realizará medición mediante monitor de Tensión Arterial no invasiva cada hora durante las primeras 24 horas y, posteriormente cada 2-4 horas, excepto en pacientes tratados con fibrinolisis y/o tratamiento endovascular (1.2), que precisan vigilancia más estrecha de la TA. El objetivo es mantener la TA por debajo de 185-105 mmHg, aplicando el protocolo específico de Tensión Arterial (3.1)
  • Debe evaluarse la presencia de disfagia para prevenir la posibilidad de broncoaspiración, aplicando el protocolo de deglución (4.2). No iniciar en ningún caso tolerancia vía oral sin realizar test de disfagia (aunque haya comido previamente en el Servicio de Urgencias). Se recomienda evitar la desnutrición y considerar la necesidad de alimentación enteral, si es necesario en los primeros días, con sonda nasogástrica. 
  • Administrar 1500 ml de suero salino (0’9%) durante las primeras 24 horas, salvo orden médica diferente. No se administrarán soluciones glucosadas.
  • Oxigenoterapia si Sat. O2 <95% , aplicando el protocolo específico de hipoxia (3.5). Ante compromiso respiratorio grave por bajo nivel de conciencia o afectación bulbar, valorar ingreso en UCI.
  • Monitorización de balance hidroelectrolítico en ictus extenso o aparición de edemas.
  • Se recomienda la movilización pasiva precoz.
  • Se realizarán las escalas neurológicas cada 4 horas durante las primeras 48 horas, cada 8 horas durante el tercer día, en el día 7 y en el momento del alta hospitalaria.
  • Se realizarán los cuidados estandarizados de enfermería.
  • Evitar en fase aguda en la medida de lo posible neurolépticos, benzodiacepinas y otros ansiolíticos, barbitúricos, fenitoína y otros anticonvulsivantes y antiespásticos. En caso de ser necesarios, su uso debe hacerse con precaución, consultar el protocolo de agitación en (3.7).
  • El uso de antidepresivos inhibidores de recaptación de serotonina (fluoxetina, citalopram) precozmente en casos de que esté indicado, mejora los trastornos del humor y favorece la recuperación funcional.