Ir al contenido principal

3.1.1.1 Fármacos

La TA debe controlarse de forma rigurosa, pero siempre evitando descensos bruscos. La elección del fármaco depende de si se necesita un control inmediato (vía IV) o a largo plazo (vía oral).


Fármacos de primera línea

Labetalol

  • Dosis Inicial: Bolo lento de 10-20 mg IV, repetible cada 10 minutos.

  • Perfusión: Si no se logra el control con bolos, iniciar una perfusión de 2-8 mg/min (120-480 mg/h) hasta un máximo de 300 mg en una dosis total.

  • Contraindicaciones: Asma, insuficiencia cardíaca, bradicardia grave o bloqueo AV de 2º o 3er grado.

Urapidilo

  • Dosis Inicial: Bolo lento de 10-25 mg IV, repetible cada 5 minutos.

  • Perfusión: Continuar con una perfusión de mantenimiento de 5-60 mg/h.

  • Contraindicaciones: Estenosis aórtica o un shunt AV.

Nicardipino

  • Dosis Inicial: Iniciar perfusión a 5 mg/h IV.

  • Perfusión: Aumentar en 2.5 mg/h cada 5-15 minutos hasta lograr el objetivo de TA, con un máximo de 15 mg/h.

  • Contraindicaciones: Estenosis aórtica severa.

  • Precauciones: Se debe monitorizar la frecuencia cardiaca, ya que puede causar taquicardia refleja.


Fármacos de segunda línea

Estos fármacos se utilizan cuando los de primera línea no logran controlar la TA. En situaciones de emergencia hipertensiva (como en la hemorragia cerebral), si un fármaco de primera línea no logra una respuesta en un tiempo breve, se debe pasar directamente a un agente de segunda línea sin probar otros fármacos de primera.

Clevidipino

  • Posología: Iniciar con 1-2 mg/h y duplicar la dosis cada 90 segundos si no hay respuesta, hasta un máximo de 16 mg/h (o 32 mg/h en casos severos). No mantener más de 72 horas.

  • Contraindicaciones: Estenosis aórtica crítica no corregida, alteraciones graves del metabolismo lipídico, y alergia a huevos o soja.

  • Precauciones: Requiere un control de TA muy estrecho debido a su corta vida media.

Nitroprusiato de Sodio

  • Posología: Infusión a 0.5-8 µgr/Kg/min.

  • Advertencia: Su uso es muy limitado por el riesgo de toxicidad (intoxicación por cianuro) y la necesidad de una monitorización continua e invasiva de la TA (precisa ingreso en UCI).

  • Contraindicaciones: Atrofia óptica de Leber, hipertensión intracraneal, ambliopía.


Fármacos más usados en nuestra Unidad


Transición a la Vía Oral y Monitorización

  • Transición: Una vez que la TA esté controlada, se debe iniciar un tratamiento oral para el mantenimiento (ej. Labetalol).

  • Monitorización: La TA debe ser monitorizada cada 5-15 minutos durante la administración de fármacos IV hasta su estabilización.

  • Advertencia: Evitar caídas bruscas de la TA, ya que pueden empeorar el daño cerebral. La hipotensión debe ser corregida de inmediato.