Ir al contenido principal

3.1.3 Hipotensión

Aunque la hipotensión arterial es menos frecuente que la hipertensión en la fase aguda del ictus, es una complicación grave que puede comprometer la perfusión cerebral y el pronóstico. Su aparición requiere una búsqueda activa de la causa subyacente.


Detección y Causas a Descartar

Ante la aparición de hipotensión (TA sistólica < 90 mmHg), se debe realizar un diagnóstico diferencial de emergencia:

  • Causas Asociadas al Ictus: Inestabilidad vasomotora, bradicardia severa.

  • Causas de Shock:

    • Hipovolémico/Hemorrágico: Deshidratación, falta de ingesta, hemorragia digestiva, hemorragias internas.

    • Cardiogénico/Obstructivo: Infarto agudo de miocardio, embolia pulmonar masiva, disección aórtica.

    • Séptico: Infección severa (ej. neumonía, ITU).

  • Causas Farmacológicas:

    • Antihipertensivos: Exceso de dosis o efecto prolongado de fármacos como betabloqueantes, IECA, ARA-II o diuréticos.

    • Sedantes y Antipsicóticos: Benzodiacepinas, opioides, neurolépticos (como la clorpromazina).

    • Otros Fármacos: Algunos antiarrítmicos y vasodilatadores.


Manejo Inmediato

El objetivo es corregir la causa de la hipotensión y restaurar la perfusión cerebral.

  • Corregir la Volemia:

    • Administrar un bolo de 500 ml de soluciones cristaloides (p. ej., suero salino fisiológico) de forma lenta y vigilando la respuesta.

  • Optimizar el Gasto Cardiaco:

    • Si la hipotensión no responde al aporte de fluidos, el tratamiento de elección es un fármaco vasopresor. La noradrenalina es el vasopresor de primera línea para el manejo de la hipotensión o shock, ya que tiene un perfil de seguridad más favorable que la dopamina.


La hipotensión refractaria a las medidas iniciales es un signo de shock. Se debe contactar de forma emergente con UCI para valorar el ingreso.